1988 – 2004 : Estrada de Mala
En los años 80 el grupo sigue creciendo y llega el momento en que se ve con la capacidad y recursos suficientes para comprarse su propio local. A poca distancia del anterior, y en un edificio industrial, el Beti Jai Alai prepara una lonja que reúne ya las condiciones adecuadas para poder bailar: barra, espejos, suelo de madera sin inclinación (no como en el cine)…, sin embargo, las dimensiones del local no permiten llevar la ropa, que sigue siendo cuidada por Ana Santacoloma y Román Sanz en el local de la Parroquia.
En estos años las actuaciones comienzan a traspasar la barrera de Euskal Herria y se participa en numerosos festivales internacionales: Mallorca, Jaca, Bulgaria, Alemania, Croacia…, estableciendo relaciones con grupos de otros países, como el grupo ruso de Perm (en los Urales) al que se invita a participar en el 25 aniversario del grupo celebrado en 1993.

El grupo nunca dejar de actuar en las plazas de los diferentes pueblos, pero en esta época comienza a actuar en espectáculos realizados en teatros, tanto propios (Bizkaia), como colaborando con otros grupos (Artazi).
Así mismo, se crea la comparsa de Gigantes Beti Jai Alai, con réplicas de los gigantes de Bilbao que habían desaparecido.
Un aspecto muy importante en la historia del Beti Jai alai ha sido la recreación de danzas que estaban olvidadas, o que en algunos casos hay que construir a partir de la información encontrada en documentos históricos, y así, de la mano de Iñaki Irigoien, en la década de los 80 se comienzan a recrear la Ezpata Dantza y Axeri -Dantza de Lekeitio, y la Ezpata Dantza, Aurresku y polca de Begoña.
Uno de los trabajos más completos es el de la recuperación de la Ezpata-Dantza de la procesión de San Pedro de Lekeitio. Tras muchas representaciones a lo largo de toda Euskal Herria, en el año 2010 se realiza la grabación de un DVD con la representación en Lekeitio de dicha procesión. En este trabajo, la ropa y tocados de las mujeres se ajustan a los modelos que pinta C.Weiditz, viajero alemán de 1529, así como a los que figuran en cuadros de Francisco V. de Mendieta (“Boda de Hidalgos” y “Jura de los Fueros de Bizkaia). Para la música de la ezpata-dantza se han utilizado como base las piezas recogidas en el Cancionero Selecto de Azkue, “Ni Mendexara San Pedroetan” y “San Pedro Zeruetako”, que según Iñaki Irigoien pueden ser restos de la antigua ezpata-dantza de Lekeitio. Junto con la ezpata-dantza, también se reconstruye la Axeri-dantza de Lekeitio.


El 15 de agosto de 1995, se interpreta por primera vez en la parte trasera de la Basílica el aurresku de anteiglesia de Begoña a partir del grabado de Genaro Pérez de Villa-Amil (1842), y dos años más tarde, agosto de 1997, se realiza la Ezpata Dantza de Begoña, que se baila en el interior de la Basílica cada 15 de agosto y cada 11 de octubre, y que al igual que el aurresku, se siguen bailando hasta la actualidad con la solemnidad que se muestra en el grabado antes mencionado y con los vestidos y trajes de aquella época.
Finalmente, se recupera la Zaragi-dantza de los carnavales de Bilbao, con los danzantes vestidos de turco, basándose en la comparsa de turcos, documentada por Iñaki Irigoien. La reconstrucción de la música se debe a Jon Gaminde.
No se puede pasar por alto dentro de todo este trabajo de recuperación, la colaboración y asesoramiento de personas como el ya mencionado Iñaki Irigoien (folclore), Mikel Lizarza (vestuario), Jose Luis Egiluz (música), Karmele Goñi (directora del Museo Vasco de Bilbao), y la ayuda económica de instituciones como la Diputación de Bizkaia.

