Antiguas danzas recuperadas

El Beti Jai Alai trabaja recogiendo el testimonio autóctono, vivo o histórico, y lo difunde en la plaza o en el teatro de forma auténtica o, en su caso, mediante obligadas adaptaciones a las exigencias de la exhibición artística.

A lo largo de toda su historia, componentes del grupo, de la mano de Jon Pertika han dedicado tiempo y esfuerzo a visitar y recorrer todos aquellos lugares en los que las danzas y tradiciones seguían vivas, para poder aprender y representarlo de la manera más fidedigna posible. Pero hay otro enorme trabajo, el de investigación, al que también se le ha dedicado un gran esfuerzo y dedicación, y para el que por su dificultad, ha habido que recurrir a colaboradores y expertos que han ayudado a recuperar danzas que estaban en camino de quedarse en el olvido para siempre.

No se puede pasar por alto, a la hora del desarrollo del proyecto de recuperación, la colaboración y asesoramiento de personas como Iñaki Irigoyen (folklore), Mikel Lizarza (vestuario), José Luis Egiluz (música), Karmele Goñi (directora del Museo Vasco de Bilbao), y la ayuda económica de instituciones como la Diputación de Bizkaia.   

EZPATA DANTZA Y PROCESIÓN DE SAN PEDRO DE LEKEITIO

A principios de los años 90, y de la mano de Iñaki Irigoien, el Beti Jai Alai decide poner en marcha la labor de recuperación de la antigua Ezpata Dantza que se bailaba en Lekeitio.

Para dar forma musical a esta danza, se utilizan como base las piezas recogidas en el Cancionero Selecto, de Azkue, “Ni Mendexara San Pedroetan” y “San pedro Zeruetako”, que según Iñaki Irigoyen pueden ser restos de la antigua ezpata-dantza lekeitiana.

En este caso, el vestuario y tocados de las mujeres se ajustan a los modelos que pinta C.Weiditz, viajero alemán de 1529, así como a los que figuran en cuadros de Francisco V. de Mendieta (“Boda de Hidalgos” y “Jura de los Fueros de Bizkaia”).

Junto con la ezpata-dantza, también se reconstruye la axeri-dantza de Lekeitio

En el año 2010 el grupo BETI JAI ALAI llevó a cabo en Lekeitio dicha procesión, realizando una grabación en DVD de la representación.

EZPATA DANTZA Y SOKA DANTZA (AURRESKU) DE BEGOÑA

Si de algo está particularmente satisfecho el BETI JAI ALAI, es de haber recuperado el aurresku que, al igual que en otros muchos lugares, se bailaba en la anteiglesia de Begoña, hoy en día parte de la Villa de Bilbao

En el año 1994, a partir de la magnífica estampa “Un aurresku en Begoña”, grabado de Genaro Pérez de Villa-Amil datado en 1842, se empezó a dar cuerpo a la soka dantza que se representa en el citado grabado

Desde 1995 se baila este aurresku cada 15 de agosto en la parte trasera de la basílica de Begoña con la solemnidad que se muestra en el citado grabado, y con vestidos y trajes de la época.

Dos años más tarde, en 1997, se baila por primera vez la ezpata-dantza de Begoña, con coreografía y música muy logradas basadas en el himno a la Andra Mari. Desde ese año, la danza se realiza dentro de la basílica de Begoña los días 15 de agosto y 11 de octubre, día de la Virgen de Begoña. Este hecho se ha constituido ya en una tradición muy aceptada entre los asistentes, que emocionados aplauden dentro de la basílica tras cada ejecución de la danza.

El año 2020, en medio de la pandemia de COVID-19, coincide con la celebración del 25 aniversario de la recuperación del Aurresku de Begoña, y dada la situación que se vive en ese momento, se elabora un video en el interior del Museo Vasco representando el Aurresku tal y como se hubiese hecho en la parte trasera de la Basílica en una situación normal.

En diciembre de 2021, el grupo recibe el V reconocimiento de Danza Tradicional”, otorgado por la Federación de Danzas Vizcaína, en colaboración con el diario DEIA, con motivo del 25 aniversario de la recuperación del Aurresku y Soka Dantza de Begoña.

ZARAGI DANTZA DE LOS CARNAVALES DE BILBAO

Finalmente, se ha recuperado la zaragi-dantza de los carnavales de Bilbao, con los danzantes vestidos de turco, de la comparsa de turcos que ha documentado Iñaki Irigoien. La reconstrucción de la música se debe a Jon Gaminde.

Scroll al inicio